Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Mendez Hernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Mendez Hernandez. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Opinion y crítica a la materia (optativa): Movimientos Antisistemicos

Personalmente creo que la dinámica manejada durante el curso fue práctica e ilustrativa. Hizo que cada equipo se preocupara  por investigar un tema de interés y presentarlo a los demás, en ocasiones era evidente que hacía falta más información acerca del tema. Tal vez una de las fallas que se tuvieron como grupo fue la falta de discusión, en ningún momento se debatió realmente acerca de los movimientos presentados, en algunos casos  faltaba interés para desarrollar el tema, no se le daba la importancia necesaria a la optativa lo que hizo que en ocasiones fuera demasiado aburrida, monótona. En realidad no creo que haya  faltado participación por parte del profesor, ya que depende de cada uno de nosotros el seguimiento e interés por los contenidos que se manejaban dentro de la clase, sus intervenciones eran solo para complementar lo expuesto. 

Conformación del Movimiento 132 (Xalapa)



Conformación del Movimiento 132 (Xalapa)

Introducción 

La historia de la humanidad, desde tiempos muy remotos aunque nodesde sus orígenes, y hasta la situación de hoy en día, no ha sido solamente la historia de la lucha entre las clases sociales, sino también la historia de esas diferentes formas y figuras diversas de esa misma protesta social.
El origen de este movimiento es a partir de los sucesos ocurridos el 11 de Mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana. De ahí es que se toma el nombre de “Movimiento 132”.
Lo que expondremos será un análisis de la composición del movimiento 132 Xalapa, que en el caso de éste se identifica con las luchas ya existentes,lo que genera que tenga un gran alcance. Viendo la relevancia que obtuvo en la comunidad estudiantil de distintos estratos sociales y que conformo una fuerza de masas aglutinando a personas de diversas ideologías y edades.


Identidad

Lo que el movimiento busco  fue detener la imposición de Peña Nieto y el regreso del PRI al poder, a la no manipulación y democratización de la información por parte de los medios de comunicación que cómo es bien sabido  pertenecen a monopolios de Televisa en su mayoría. A través de principios y valores el movimiento trato de legitimarse ante la sociedad y sobre todo ante los medios de comunicación que solo estaban a la espera de un error, para descalificarlo, algunos de estos eran:
      Apartidismo
      Apolítico
      Anti neoliberal
      Anti capitalista
      Anti sistémico
      Democrático
      Laico
      Movimiento responsable, comprometido
      Movimiento Pacifico
      Plural y humanista
      Solidaridad

Organización

Siempre ha habido participación por parte de grupos, estrategia y pertinencia ideológica, muchos de estos mantuvieron una distancia en el proceso electoral, pero después del proceso se tienen que unir, y tiene como resultado una aglomeración de fuerzas. También existían personas que se empezaron a movilizar por  vez primera, en contraparte, muchos grupos que tenían una estructura,resolvieron problemas de logística, los que tuvieron la línea política y los que ayudaron a la estructuración interna y externa de cómo debía llevarse a cabo el movimiento,sirvieron de sustento para que se pudieran llevar a cabo muchasacciones.
Todo este proceso aglomera un sinfín de actores que iban desde estudiantes principalmente hasta una enorme alianza entre distintos colectivos, organizaciones de sociedad civil, medios libres y la asamblea del#yosoy132 que estaba fuertemente pujante, personas indignadas, ciudadanos, académicos, trabajadores y clase media. Esta diversidad de actores e ideologías provocaron diferencias dentro del movimiento e hizo difícil esta unión, aunque se tuvieran un fin en común, generalmente chocaban, grupos anarquistas, maoístas, comunistas con los reformistas del #yosoy132. Todo esto provocado por el protagonismo del #yosoy132 ya que no  otorgaba reconocimiento a los demás integrantes del frente  de anti imposición dentro de la organización. En el exterior, en los medios de comunicación la mayoría de las acciones que se dieron se interpretaron como #yosoy132,que en ocasiones esto resultaba benéfico debido que ante la sociedad y medios de comunicación tenia mayor aceptación el nombre.


Acciones

Las asambleas en primer instancia comenzaron  en CU después de lo ocurrido en la universidad  Iberoamericana, para darle un cuerpo al movimiento,las acciones llevadas a cabo eran acordadas a través de estas, las cuales se organizaban por medio de llamados: se hicieron básicamente por redes sociales, panfleto, de boca en boca, volante, aunque lo primordial eran las redes sociales básicamente entre jóvenes. La respuesta a las asambleas especialmente durante los primeros meses llegaba mucha gente más de 200 o 300 personas aquí en Xalapa.La primera asamblea surge a través de un llamado de las redes sociales para la facultad de humanidades (Yo vote por López Obrador) en esa estuvieron numerosos grupos como: morena, anarquistas, comunistas, ecologistas y demás gente que no tenía ninguna ideología clara, pero estaban bastante molestos por la imposición, las asambleas fueron varias, cada grupo manejaba su propia asamblea y después era la asamblea de las asambleas la que decidía las acciones a seguir.
Dentro de las asambleas había propuestas desde las más disparatadas a las mas sensatas entre ambas aveces hubo propuestas que fueron muy secundadas, era parte de la dinámica, era“un encausamiento de sentires”. Básicamente era utilizado el manual que sacaron los indignados en el 2011, del cualse utilizaban las señales.
Los resultados se organizaban a través de comisiones, se estructuraban y después se aplicaban comisiones para realizar las acciones,de ahí surgieron diversos actos:Marchas,la acampada en plaza lerdo, la toma de palacio, la toma de casetas, mítines, las diferentes brigadas que tenían untrabajo específico,periódico de 4 barrios, brigadas en colonias, sacar documentos, la seguridad interna de los grupos, etc.
Las marchas principalmente en la ciudad tuvieron un gran impacto, la capital estaba en pie,  el tener a muchas personas en la calle fue una imagen clara, ahora lo podemos ver, estaba peligrando fuertemente la hegemonía priista de buena parte del estado. La imagen del movimiento en los medios  fue muy satanizada en un primer momento y responde a una dinámica nacional, fue muy complacida en las primeras marchas, o se le criticaba o se le decía que estaba mal o se le tachaba de perredistas,pero se publicaba.De repente cuando ya se emitió fallo se separan lasválvulas de los medios de comunicación y no existióacción por más fuerte que pudiera prender fuertemente los medios.


Balance General

Se pasómás tiempo discutiendo que haciendo cosas, hubo un proceso lamentable e inevitable en el cual un sector fuerte del movimiento manejo gran parte de las discusiones y decisiones, este proceso fue amplio para que se integraran todos los estratos sociales. No hubo una capacidad de consenso a nivel nacional para movilizaciones o acciones más contundentes que únicamente la protesta, se trató de aglomerar a gran parte de la izquierda mexicana y aun así no se logró.
Mostro que un momento revolucionario tiene que ser consecuente tanto con la acción como con la táctica, pero sobre todo con buenos principios, formo una gran escuela de cuadros y es una pequeña derrota para la victoria final…


Conclusión

Lo que se trató de hacer con este trabajo fue hacer notar a los diferentes grupos, colectivos y personas que conformaron el movimiento de anti imposición mejor conocido como #yosoy132. Dar reconocimiento a los diversos sectores que participaron en esta lucha en contra del estado. Saber que tanto en estructura como en acciones estaban  encargados grupos ya establecidos y que han luchado desde ya hace tiempo en Xalapa y que son los principales actores para los resultados logrados.
Lo que se vio fue un movimiento fraccionado en su interior, que aparentaba no serlo, podemos observar que más allá de las problemáticas que había, logra trascender y tener gran impacto, esto da como resultado que las principales demandas del movimiento sean alcanzadas a nivel local, ya que en las votaciones el PRI no gana en ninguna casilla y pierde un poco de control.

sábado, 18 de mayo de 2013

Conformación y estructuración del Movimientos 132 Xalapa. Breve crítica







A sabiendas de que nuestro trabajo es una investigación de la cual no existe en si información concreta, ya que aún no es trabajada, lo que queremos exponer es la composición de lo que fue llamado "Movimiento 132 Xalapa" y en con esto mismo hacer una pequeña crítica de este movimiento.

Por cual la información que dejaré aquí es solo una pequeña sintesis de lo que es mi trabajo y lo que trato de exponer:





Movimiento 132 Xalapa

Teoría.

Los movimientos sociales cómola lucha de los de “abajo” en contra del sometimientoen todas sus formas, es tan vieja como la existencia de sociedadesdivididas en clases sociales. Ya que con esto, la historia de la humanidad, desde tiempos muy remotosaunque nodesde sus orígenes, y hasta la situación de hoy en día, no ha sido solamente lahistoria de la lucha entre las clases sociales, sino también lahistoria de esas diferentes formas y figuras diversas de esa misma protesta social.Ya que a partir de la compleja y variada disolución de las formas comunitarias de laorganización social, comienza a desplegarse también, junto a la naciente lucha de clases, también el igualmente diversificado abanico de esas formas de la rebelión y la protesta social.


Qué y cómo.
En base al movimiento dado por la elecciones del 2012, lo que expondremos será un análisis de la composición del movimiento 132 Xalapa, ya  que en el caso de éste se identifica con las luchas ya existente,lo que genera que tenga un gran alcance. Viendo la relevancia que obtuvo en la comunidad estudiantil de distintos estratos sociales y conformo una fuerza de masas que aglutino a personas de diversas ideologías y edades.Cuando observamos a estas figuras dentro de los movimientos de manera dinámica, introduciéndonos a la gran pregunta de cuáles sonlas razones y fines concretos que los llevan desde el gesto rebelde individualo de un pequeño grupo, poder integrarse y conformarlo.

Historia.
Como es sabido el origen de este movimiento es a partir de los sucesos ocurridos el 11 de Mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana. De ahí es que se toma el nombre de “Movimiento 132”, a sabiendas de que en Xalapa desde hace tiempo han existido luchas de resistencias y protestas, y que genera que rápidamente exista ya un grupo a favor de este movimiento, esto  ocasiona que respondan a la movilización convocada por jóvenes a nivel nacional el 23 de mayo siendo el recorrido del Teatro del Estado hacia la Plaza Lerdo de la capital veracruzana.
10 de junio del  2012 en vísperas del debate presidencial, cientos de jóvenes y adultos, integrantes del movimiento #yosoy132 marcharon por las principales calles de Xalapa. Contando con pancartas creativas y consignas, y convocando ah asistir a la segunda asamblea del movimiento en el foro abierto de la USBI el día 13 de junio. Anunciando también el día de la tercera gran marcha anti-peña a realizarse el 24 de junio.

Video: Hechos Xalapa
132 y su deslinde de marchas 

Texto: la importancia de defender el territorio liberado: yosoy132

¿Cuál es el papel de los jóvenes en la lucha por mantener viva a la libertad de expresión?

Para contestar a la pregunta es necesario remontarse los años sesenta, en particular a 1968. Esto es así ya que el movimiento estudiantil tenía una bandera que hoy es moneda corriente aunque no por ello una realidad: la autonomía del individuo frente al Estado. Pero ¿qué tiene que ver la autonomía con la libertad de expresión?

Muy sencillo: si no podemos pensar más que lo que el poder quiere que pensemos, entonces ¿donde queda nuestra libertad de expresión? ¿No sería ésta sólo un simple reflejo de las ideas políticamente correctas?

El tema es más complicado de..La importancia de defender el territorio liberado #YoSoy132 


 Texto: Yo soy132 xalapa y la derrota del pri en la capital de veracruz

Los resultados de las elecciones para diputado federal en Jalapa demuestran, en primer lugar la alta volatilidad de las preferencias electorales en el distrito; pero también la estrecha relación y particular lectura que los movimientos están haciendo de los conflictos en el escenario nacional e internacional, lo que les permite romper el cerco institucional y mediático para combatir el sometimiento y la humillación. En el estado de Veracruz, Jalapa se distingue por... El #YoSoy132Xalapa y la derrota del PRI en la capital de Veracruz

Texto: Libro de Jesús Galindo Caceres: ·yosoy132

¿Cuál es el problema?
En general, las instituciones han perdido su capacidad de
generar participación e involucramiento social; los movimientos sociales ‘organizados’ (campañas políticas, sindicales, gremiales) sólo cautivan a una fracción de sus públicos metas; los
líderes han perdido su poder de convocatoria; salvo excepciones, los medios de comunicación son incapaces..Libro de Jesús Galindo Caceres: yosoy 132