viernes, 31 de mayo de 2013

Crítica de la experiencia educativa



Jesús Eduardo Medina Gutiérrez.

El curso de Movimientos anti sistémicos, en el cual analizamos un conjunto de movimientos sociales mexicanos considerados anti sistémicos, fue realizado en una mecánica bastante diferente a las experiencias educativas clásicas, con un maestro que expone los temas y conocimientos que a él le parecen relevantes, aun con esto, la mecánica llevada a cabo por estos maestros me parece bien realizada. Aun así éste tipo de mecánica de exposición y mayor control del conocimiento de los alumnos no me es del todo desconocido, ya que se han presentado diversas materias optativas con cierta similitud.

EL haber realizado un ejercicio para saber qué temas nos interesaban del periodo 1968 a la fecha, algunos dados por el maestro y otros sugeridos por nosotros, fue de ayuda ya que nos ofrecía el poder de decidir que queríamos saber. No obstante creo hubiera sido de ayuda que también se sugirieran temas para que el maestro los expusiera, ya que algunos sucesos son de lectura obligada para entender este periodo de tiempo en México y no se podían exponer todos por los alumnos.

La manera de presentar los temas fue, en algunos casos buena y llamativa ya que se tenía un control de la información expuesta y no se hacía solo leyendo sino explicando, más en otros casos la exposición era tediosa y se perdía el interés rápidamente, esto se debe mejorar no solo con el compromiso del alumno sino también del profesor y que su tarea no se limite a comentarios y anotaciones de la exposición, sino el apoyo para algunos en la consulta de información.

La plataforma de difusión que brinda el blog fue una buena idea para compartir la información, no solo entre los alumnos de la clase sino también tener impacto en la red. Así mismo el uso de este fue fácil una vez familiarizado.
En conclusión el curso fue una buena idea e interesante en gran parte, pero necesita más inclusión del maestro y mayor desempeño de los alumnos para que genere lo que se busca, que es que el alumno produzca conocimiento y sea responsable de su propio aprendizaje.

jueves, 30 de mayo de 2013

Opinión sobre la materia

Mi opinión sobre la materia de Movimientos Antisitémicos

La temática del curso me pareció muy interesante, llamó la atención de quienes asistimos a cada sesión (a pesar de que no se tuvo mucha asistencia por parte de los alumnos). El curso en general estuvo muy relacionado con el Estado, el gobierno y su pasado, el ejercicio de poder y la dominación que se practica actualmente, la forma en que vivimos, etc. Los temas se definieron desde el principio como anti-sistémicos, mismos que iniciaron a partir del movimiento de 1968 en México; partiendo de esto, se eligió el movimiento de interés para cada uno, ya sea de manera individual o en binas, y los temas tuvieron que ser expuestos en la fecha acordada desde el inicio del curso. Estos, de manera general, debían ser expuestos respondiendo a las preguntas básicas: ¿Cuál fue el papel del movimiento? ¿Quiénes fueron los actores principales que participaron? ¿Qué demandas exigía el movimiento? Así,  las exposiciones se fueron desarrollando durante el cuatrimestre.

En mi opinión, hizo falta mayor participación por parte del profesor, ya que algunos temas eran presentados de manera clara, pero otros no tanto, y se hacía difícil su entendimiento; de haber intervenido más el profesor, las clases habrían sido más retroalimentarias. Además, me habría gustado que se tuviera mayor disposición de los compañeros para exponer su tema (que claro, es personal y voluntario). En algunas ocaciones, se cancelaba la clase por falta de material y disposición de los mismos, lo que molestaba un poco.

La mecánica de la clase me gustó, pues daba al alumno cierta autonomía para la elección y desarrollo de su propuesta de tema, lo cual dice mucho de la calidad de lo que se presentó y de las diversas fuentes consultadas.  


Mi propuesta: que se sigan proponiendo EE de este tipo, en especial, con contenidos  donde se resalte la #Resistencia de los pueblos en lucha.

Neocardenismo - Escrito final

NEOCARDENISMO


Introducción
El Neocardenismo se nutre de diferentes ideologías que influyeron en su conformación, ideas de una izquierda tradicional, tanto “moderna” como “recién creada”, de un notorio cambio intransigente de poder (nuevas movilizaciones y organizaciones civiles), una lucha por el mismo y un cambio en las raíces autoritarias que han gobernado al país, así como en otros países del mundo ha sucedido, aplicando modelos económicos y políticos, que más que ayudar, han truncado al pueblo en contra de su bienestar.

El término Neocardenismo tiene un significado peculiar, retomado de antagonismo y viejas prácticas de ejercer el poder; neo que quiere decir nuevo y Cardenismo que es a lo que nos referimos con antiguo, relacionándose con el Cardenismo de los años treinta. Entonces, este Neocardenismo que se da en a finales de los años 80, trata de un movimiento nuevo, “renovado”, que toma como base las demandas de los años treinta y las implanta en una nueva forma de manifestación política y civil, y que  está plenamente enlazado con la figura dominante de Cuauhtémoc Cárdenas.
Nuestro interés por analizar la concepción y conformación del Neocardenismo, de inicio fue abordado desde una visión general. La elección del tema se planteó de acuerdo a algunos de los interés actuales, sobre la injerencia que tiene el papel de la izquierda (sistema de partidos políticos) en la conformación del Estado-Nación y su relación con la derecha hegemónica, los cambios partidistas que acontecen a raíz de la participación de amplios sectores políticos, civiles pero en sentido social-político-popular como el caso de nuestro tema (actores sociales y políticos).



NEOCARDENISMO


Es un Movimiento Político, Social-Popular. Surge en 1988, como un movimiento en contra del Estado Nacional Mexicano. Está compuesto por los grupos de izquierda tradicional, los partidos paralelos y aliados del PRI y los grupos afectados y amenazados por la modernización económica y social (Tamayo, 1994).

Los antecedentes del Neocardenismo nacen a partir de diversas ideologías que influyeron determinantemente en su desarrollo. En primer lugar, mencionaremos a la ideología más influyente en la caracterización de este movimiento: el Cardenismo de los años treinta, corriente que tenía como principal sujeto a Lázaro Cárdenas del Rio, en la cual se construyen amplias y extensas movilizaciones para exigir derechos básicos: a la tierra, a la organización, a la salud, a la educación, derivados de ideas provenientes de la “revolución mexicana”, que movía masas, pues el gobierno era presentado como “un gobierno para los pobres”, y es ésta característica la que resurge en el establecimiento de nuevas movilizaciones, principalmente populares, en conjunto con los diversos actores. El movimiento de 1968 otro factor influyente, trae a cuenta la conciencia colectiva y participativa de la nueva necesidad de un reordenamiento en las bases estructurales del gobierno, como la coyuntura en un después; se dan estos cambios predecibles no solo en México, sino en gran parte del resto del mundo, con la demanda de poner fin a la hegemonía partidista, buscando cambios estructurales. El 68 es línea de división en la creación y apertura de nuevas organizaciones, de diversos grupos con intereses particulares pero con un fin en común, ya no querían ver todo el poder en manos de la figura dominante, repudiaban el control que efectuaban, la represión y la violencia generada. La reforma de 1977 es el hito regulador y principal consecuencia de la cual se deriva y estipula, a la vez, la participación de amplios espectros en el campo político, el sistema de partidos, en mayor medida los de izquierda, para la obtención y participación dentro del poder, y que estos juegan un papel importante en la conformación del movimiento, pues se fusionan tanto partidos de izquierda tradicional como partidos creados recientemente, como es el caso del Partido Comunista Mexicano, que pasa a ser el Partido Unificado de México, luego el Partido Mexicano de los Trabajadores, y se convierte en Partido Mexicano Socialista, que en conjunto pasan a formar al Partido Revolucionario Democrático. También se tiene una  mayor posibilidad de apertura para nuevas formas de organización política y social, pues la nueva reforma, que corre a cargo de  José López Portillo, trata de abrir estos espacios principalmente para controlar y mantener estables las fuertes movilizaciones que surgieron, y que venían de la influencia del 68 (tenerlos conformes y quietos). La participación de los nuevos partidos de izquierda se hace evidente: en el caso del Partido Comunista, este se vuelve más democrático con el fin de la Guerrilla, pues las nuevas circunstancias lo requerían; este corte magnifico del cambio de ideales en el partido logró que surgiera una nueva unificación de los siguientes partidos de izquierda en el establecimiento de nuevas formas electorales, que se ven como un nuevo tipo de lucha, evitando las revueltas, la muerte y el derramamiento de sangre. La crisis de 1982, teniendo en cuenta que deviene de un fracaso de políticas económicas de protección, limitando el gasto público, logró que se nacionalizara la banca y el peso se devaluara (el dinero del Estado comenzó a gastarse sin medida y sin remuneración). Trae, pues, una crisis devastadora con la devaluación del peso incontable e insostenible, siendo este factor uno de los principales para la participación y acción popular, pues esta crisis genera desempleo paulatino, lo que hace girar al movimiento por la vía de la protesta en contra del Estado. Otro antecedente importante es el terremoto de 1985, en cual la sociedad civil se da cuenta de que el estado “gobierno” no hacía nada al respecto, pues no planteó la resolución de problemas inmediatos de bienestar. El terremoto fue la gota que derramó el vaso. Se necesitaba una mayor intervención del gobierno en los desafíos que la naturaleza había impuesto al mismo, demandadas por la sociedad civil, lo que trajo como resultado las asambleas de barrios y de viviendas para plantear las exigencias que se harían al gobierno por sus constantes fallos. Y como principal determinante para la creación y formación del movimiento, son las elecciones de 1988, las que formularon amplias competencias entre los diferentes partidos en existencia; se inicia una disputa entre partidos que buscaban ostentar el poder, de los cuales contendían los principales partidos hasta la fecha y los recientemente agregados.

Para situar el entorno tanto económico como político, nos enfocamos en las fechas, de las cuales se derivó el movimiento. En este caso, nos situamos en el periodo de gobierno de Miguel de la Madrid, durante el cual se abrió la posibilidad de sumar a nuestro fallido sistema económico Políticas Neoliberales, las cuales comenzaron el repliegue para la conformación del bloque hegemónico, tanto político como económico. Para nuestro tema, el Neocardenismo, nos ubicamos en el aspecto político, el cual comenzó a impulsar un autoritarismo cada vez más creciente, relacionado, sobre todo, con una visión partidaria en el seno del PRI. Estos descomunales actos llevaron a despertar, en gran parte de la población, una inconformidad y dura exigencia que se convierte en lucha, con el fin de resolver problemas referentes a la acumulación de poder y bienes por parte del bloque autoritario, problemas tan cotidianos como pago de viviendas, de las tierras etc. Fue durante este periodo que dentro del mismo partido hegemónico, es decir, el PRI, se gesta una lucha por evitar el dedazo en las próximas elecciones. Esto es en 1986, cuando el gobierno de de la Madrid quiere imponer, como lo venía haciendo de tiempo atrás, a su propio candidato; sin embargo, se oponen dos de los principales partícipes dentro del Partido: Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, quienes están en contra de que se siga eligiendo al mismo candidato de forma arbitraria. Esto los lleva a formar internamente de la Corriente Democrática, la cual exigía que la elección de los candidatos para presidentes se hiciera democráticamente y no en manera de imposición. Con esta corriente lograrían unas elecciones limpias, pero el PRI, al sentirse amenazado, pidió que se disolviera la Corriente. Esto no se llevó a cabo, pues se solicitaba el apoyo de amplios sectores para lograr la transparencia de las elecciones, por lo que fueron deslindados del partido, atrayendo con ello más participación política y civil y, con la candidatura de Cárdenas a través del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (siendo de mayor apoyo puesto que venía de una identificación con la revolución y con el cardenismo de los años 30), la corriente creció incluyéndose, cada vez más, coordinadoras, movimientos de corte político de diferentes finalidades, y es entonces que se decide crear el Frente Democrático Nacional en 1987, conformado por organizaciones políticas y sociales, el cual principalmente buscaba llevar a Cárdenas a la presidencia. Dentro de este frente se da una unificación de los nuevos partidos de izquierda: durante toda la campaña se unen a las filas del frente diversas organizaciones, coordinadoras, asambleas (surgidas en el terremoto del 85), movimientos estudiantiles etc. Así, la campaña pasa de demandas a confabulaciones de éxito y de fracaso para quienes contendían por la presidencia: Carlos Salinas por el PRI, Manuel Clouthier por el PAN, Cuauhtémoc Cárdenas por el Frente Democrático Nacional, a Heberto Castillo por el PMS, a Rosario Ibarra por el PRT y Gumersindo Magaña Negrete por el PDM, (Gutiérrez, 1990).

El día de las elecciones, el 6 de Julio, cerca de la media noche, los resultados que dio Bartlett fueron de victoria para Cárdenas, pero en ese momento se anunció que el sistema había caído, supuestamente siendo esta la razón para que se detuviera la información. Pocos minutos después, volvieron a proporcionarse datos, y esta vez el triunfo fue para Carlos Salinas. En ese momento, entre los aspirantes al poder se llegó a la conclusión de que se había cometido un gran fraude. En medio de las disputas se inició el movimiento en una ola política, después de haber declarado triunfador definitivo a Salinas. Este es el principal eje y motor para que el movimiento iniciara y creciera; surge por el inconformismo del fraude en las elecciones. El movimiento, en sus inicios, estuvo conformado por una amplia participación y vinculación social, con influencias políticas de diversos partidos; sin embargo, a partir del fraude, la participación civil creció y aumentó aún más, pues se exigían demandas que en otro momento no se habrían pedido; entre de ellas destacan: una cambio estructural en el papel del Estado y su intervención en políticas públicas que no existían, y si las había no favorecían a gran parte de la población, democratización política en el país (en este aspecto, parte de las movilizaciones comenzaron a hacerse más presentes), una mayor participación política (lo cual afirma lo anterior), una máxima presencia de canales de expresión (que no sólo se dieran a partir de movilizaciones, sino a partir de la apertura de nuevas de demandas, siendo la base más importante el cambio de dirigente político, en este caso, a Salinas). Estas demandas fueron parte de los actores principales que dieron parte y nutrieron de vida al movimiento.
La organización del movimiento no estaba planeada en ningún aspecto, pero siempre giró en torno a la imagen de Cárdenas, para movilizarse y plantear sus propuestas y demandas; es por ello que el Neocardenismo estaba determinado por una forma Caudillista de Política, se nutría de participación de dirigentes por regiones (la organización estaba presente en medio de propuestas de las regiones que visitaba Cárdenas, buscando apoyo para que se anularan las elecciones). Sólo las principales personalidades (entre ellas, la más influyente, la de Cárdenas), tomaban decisiones serias y formales para que estas avanzaran en la auto-comprensión y desarrollo del movimiento popular, haciéndose, de alguna manera, partícipes de un movimiento que recogía la memoria histórica campesina y popular, planteando caminos concretos para acercar una utopía de mejoramiento y bienestar general. Las multitudes que componían al movimiento se manifestaron y esperaron el llamado de Cuauhtémoc para movilizarse e iniciar la lucha, una lucha más radical. Pero los resultados no fueron favorables. En cambio, al movimiento se le dio un giro completo, pues este se politizó cada vez más, hasta llegar a convertir al movimiento en un Partido Político, el cual fue llamado PRD.

El Neocardenismo, entonces, fue un movimiento social de efervescencia colectiva, pero con un vuelco alrededor de intereses principalmente políticos. Se diferencia de cualquier otro movimiento puesto que, a partir de este, es que algunos movimientos se politizan entre demandas, que evocaban la necesidad de formar una organización que sea la expresión política del cambio social y cultural a partir de la democracia, de las ideas provenientes de la Revolución Mexicana, la dignidad del pueblo y del progreso. Fue un movimiento convocado, pero no organizado, presidido por líderes emblemáticos con acción y visión popular pero, al mismo tiempo, de intereses particulares y con un caudillo a la cabeza del movimiento.


Conclusión
Como principal antecedente de este tipo de movimientos y organizaciones, encontramos al Movimiento Estudiantil de 1968, el cual es el hito del que desembocan y afloran las nuevas manifestaciones en contra del Estado y el Sistema que lo domina, dándose de una forma pacífica, política, popular o radical.
Lo que debe quedar claro, es que el Neocardenismo aglutinó a diversos actores, tanto civiles como miembros de algún partido político, y en esto último, a partir de este movimiento, es cuando las siguientes movilizaciones tienen como principal agente a los intereses políticos.

El Neocardenismo es el nuevo desafío para el partido político hegemónico, que desestabiliza el papel que hasta entonces tenía. Como principales resultados de esto y los siguientes movimientos de corte político, encontramos que dentro del estado se da un desajuste del control político que  ejercía el principal partido político de entonces, un mayor aumento de las luchas sociales-populares, un nueva necesidad para exigir la democracia por la vía de los movimientos “movilizaciones” y organizaciones populares.



Fuentes Consultadas


Bibliografía
Lugo, C. C. (1989). Neo cardenismo: de la renovación política a la ruptura partidista. Mexico, D.F.: Instituto de Proposiciones Estratégicas.
Páginas Web
Escobar Villagran, A. (Noviembre de 1989). Departamento de Antroplogía, UAM. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de Departamento de Antroplogía, UAM: file:///F:/Para%20subir%20al%20Blog%20del%20Neocardenismo/UAM8933%20tesis.PDF
Espíndola, J. G. (Septiembre-Diciembre de 1990). Revista del Departamento de Sociología, UAM. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de Revista del Departamento de Sociología, UAM: file:///F:/Para%20subir%20al%20Blog%20del%20Neocardenismo/Identidad,%20Subjetividad%20y%20Politica%3B%20el%20Neocardenismo,%20Revolucion%20o%20Democracia.pdf
Guillén López, T. (Enero-Junio de 1989). Revista Frontera Norte. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de Revista Frontera Norte: file:///F:/Para%20subir%20al%20Blog%20del%20Neocardenismo/6-f1_Cultura_politica_eleccion_presidencial_1988.pdf
Gutiérrez, R. (Octubre de 1990). Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales.: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=nuant&n=38
Jaime, T. (Otoño de 1993). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 06 de Marzo de 2013, de Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades: file:///F:/Para%20subir%20al%20Blog%20del%20Neocardenismo/Actores%20Sociales%20en%20la%20Historia%20Pol%C3%ADtica%20de%20M%C3%A9xico.pdf
Tamayo, J. (Julio-Diciembre de 1994). Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 29 de Febrero de 2013, de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=437&article=446&mode=pdf



martes, 28 de mayo de 2013

Solidaridad para los flojos. En contra del activismo digital

Este es un artículo realizado por el periodista, escritor y sociólogo canadiense Malcolm Gladwell, el cual hace una crítica a esta llamada "revolución digital", publicado por la revista Literal, Latin American Voices, y traducido al español por David Medina
Espero les agrade





lunes, 27 de mayo de 2013

Policias Comunitarias

                                               
Policías Comunitarias: la creación de la Crac-Pc.


La creación de la policía comunitaria en la zona cafetalera de Guerrero, específicamente la zona de Montaña y la Costa Chica surge a partir de la ineficiencia del cuerpo policiaco frente a la resolución de conflictos de seguridad pública, tráfico de drogas y la preocupación de los integrantes de la comunidad frente a la entrada del hampa en las comunidades de los alrededores.
Es el principal ejemplo que tenemos de esto, destaca por su muy interesante formación y por poner en evidencia que el estado, no puede o no quiere intervenir en los asuntos de seguridad que afectan a los integrantes de todas estas comunidades.
“La policía comunitaria es un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige un grupo de Policías Comunitarios, coordinados a nivel regional. La coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias es la que se encarga de regular y coordinar a cada sistema de seguridad de cada una de las comunidades”. (Comunitarias, s.f.)
Surge a raíz del clima de inseguridad que vivía la zona cafetalera de Guerrero. los integrantes de las comunidades de la zona de montaña de Guerrero y la costa chica, colindando con Puebla y Oaxaca a menudo eran víctimas de atropellos como el robo de su ganado por parte de los caciques del pueblo, incluso violaciones y golpes a las mujeres.
La policía comunitaria surge en un contexto nacional de organización indígena, consecuencia de la pobreza extrema, la represión a los grupos indígenas, pero sobre todo la inseguridad que se vive a nivel nacional y tiene como referente el surgimiento a la luz de los grupos zapatistas  y el EZLN en 1994  y la celebración de los 500 años de resistencia negra, indígena y popular en 1991. Si bien tienen como referente estos otros movimientos indígenas que de alguna manera sirven de apoyo y dan fuerza a la comunitaria, ésta se articula con un discurso diferente, es decir ellos no hablan de autonomía y su principal enfoque en un inicio es el art. 3° de la constitución que habla sobre la soberanía del pueblo, y ellos buscan un proceso propio de organización.

En 1993, con el apoyo de organizaciones sociales y la iglesia local, los afectados  ante la violación de sus derechos fundamentales convocaron a varias asambleas en donde participaron la mayoría de los pobladores locales, autoridades comunitarias y profesores para tratar el asunto. En 1995 después de tres grandes asambleas en Santa Cruz del Rincón municipio de Malinaltepec los asistentes cayeron en cuenta de que las autoridades locales no prestaban interés en su problemática por lo que decidieron formar la policía comunitaria en donde participan 12 municipios de la costa chica y la zona de montaña con alrededor de  77  comunidades que brindaron un aproximado de 880 policías sin sueldo que están al servicio de más de 300 mil habitantes. Su objetivo principal es recorrer los caminos donde suceden los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes para ponerlos a disposición de la autoridad. Además, prestan un servicio de reeducación que se encarga de dialogar con los delincuentes para hacerlos reflexionar sobre su mal comportamiento y obligarlos a cumplir con quince días de trabajo en una comunidad y después trasladarlos a otra hasta que cumplan la condena asignada por los integrantes del pueblo y por los afectados.
A más de 10 años de la creación de la Crac- Pc (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria) la polémica está en auge pues en lo que atañe al gobierno estatal las policías comunitarias deben adherirse al cuerpo policial a pesar de que esta organización se encuentra dentro del marco de usos y costumbres de los pueblos indígenas, lo cual rechazan rotundamente los representantes de la Crac.
Frente a la política de seguridad  fallida de Felipe Calderón y la ineficiente resolución a los conflictos por parte del gobierno federal las policías comunitarias pueden ser una alternativa tomando en cuenta que a partir de su creación el índice de inseguridad en la región disminuyo en un 95%.
Este fenómeno es un ejemplo de como las personas de las comunidades al enfrentar la dura realidad de que el gobierno federal junto con la policía estatal los dejan solos en la búsqueda de la seguridad de los pueblos y en contra del narcotráfico, marcando una nueva ruta de acción, de “contrapolitica” que deja ver claramente como el trabajo comunitario y la colaboración de todos es el primer paso para articular una mejor convivencia entre todos.
El fenómeno traspasa fronteras, como en el caso de Michoacán, Puebla, Oaxaca, dejándonos ver claramente como ante la explotación de sus tierras y la amenaza constante a sus vidas, las personas de las comunidades más pobres de México no encuentran otra salida que organizarse por su cuenta, y hacerlo desde abajo y horizontalmente, para de esta manera rescatar su identidad, sus costumbres, cosmogonía y evitar su desaparición caminando juntos día a día, para construir, lo que el gobierno no puede, o no quiere, un sistema de seguridad, incorruptible que trabaje verdaderamente por el bien de la comunidad, y no solo vele por los intereses propios y de unos cuantos.

El éxito obtenido hasta ahora es prueba de que como ya lo han demostrado los zapatistas en Chiapas, solo desde abajo y en conjunto se puede recatar la dignidad de los pueblos pisoteada por los de arriba, dejando a un lado las normas neoliberales que nos rigen a la mayoría para dar paso a una vida mejor, no obstante  el trabajo es duro y la reflexión debe ser constante, recordando siempre que las lecciones aprendidas nos ayudan a construir un futuro más real para todos nosotros.

Critica del curso Movimientos Antisistémicos

Mi experiencia al trabajar con el blog en clase de Movimientos Antisistémicos

Durante el semestre, la dinámica estuvo basada en las exposiciones de los temas que elegimos al principio del curso, las exposiciones eran hechas por los estudiantes y el papel del maestro era básicamente apoyarnos durante estas.
Lo primero que hicimos fue elegir un tema que fuera de nuestro interés para después fijar la fecha y hacer una exposición sobre este tema tomando en cuenta los puntos básicos que el maestro nos indicó. Hasta ahí la dinámica me parece muy buena porque de esa manera podemos estudiar los temas que verdaderamente nos interesa en lugar de limitarnos a ver solo los temas correspondientes al plan de estudios, además un plus que esta dinámica aporta, es que de esa manera podemos conocer más a nuestros compañeros y sus inquietudes, pues de alguna manera, cada quien escoge el tema que más sea afín a sus intereses.
Antes de cada exposición cada compañero o cada equipo subían en el blog al que todos teníamos acceso lecturas respecto al tema, videos, entrevistas películas etc.
Todos teníamos la responsabilidad de leer lo que los compañeros subieran al blog antes de la clase.

Esas son las partes positivas y lo que puedo rescatar de esta forma de trabajo, pero por otro lado, trabajar con un blog nos resultó complicado a la mayoría ya que no estábamos familiarizados con esta forma de trabajo, otra cuestión que no considero conveniente es que casi todas las clases fueron exposiciones y el maestro no dio muchas clases aunque apoyara las exposiciones, creo que si el maestro hubiera dado más clases durante el curso, el trabajo hubiera sido equivalente entre estudiantes y profesor, pero si alguien por alguna razón no podía asistir a la clase,  esta tendría que cancelarse, porque no había nada preparado además de las exposiciones y eso en realidad debe ser responsabilidad del maestro. Si no, sería muy sencillo ponernos de acuerdo y exponer temas sin la necesidad de tener un profesor que de la clase.

Policias Comunitarias. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Crac-PC.

Policías Comunitarias: la creación de la Crac-Pc.
La creación de la policía comunitaria en la zona cafetalera de Guerrero, específicamente la zona de Montaña y la Costa Chica surge a partir de la ineficiencia del cuerpo policiaco frente a la resolución de conflictos de seguridad pública, tráfico de drogas y la preocupación de los integrantes de la comunidad frente a la entrada del hampa en las comunidades de los alrededores.
 En 1993, con el apoyo de organizaciones sociales y la iglesia local, los afectados  ante la violación de sus derechos fundamentales convocaron a varias asambleas en donde participaron la mayoría de los pobladores locales, autoridades comunitarias y profesores para tratar el asunto. En 1995 después de tres grandes asambleas en Santa Cruz del Rincón municipio de Malinaltepec los asistentes cayeron en cuenta de que las autoridades locales no prestaban interés en su problemática por lo que decidieron formar la policía comunitaria en donde participan 12 municipios de la costa chica y la zona de montaña con alrededor de  77  comunidades que brindaron un aproximado de 880 policías sin sueldo que están al servicio de más de 300 mil habitantes. Su objetivo principal es recorrer los caminos donde suceden los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes para ponerlos a disposición de la autoridad. Además, prestan un servicio de reeducación que se encarga de dialogar con los delincuentes para hacerlos reflexionar sobre su mal comportamiento y obligarlos a cumplir con quince días de trabajo en una comunidad y después trasladarlos a otra hasta que cumplan la condena asignada por los integrantes del pueblo y por los afectados.
A más de 10 años de la creación de la Crac- Pc (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria) la polémica está en auge pues en lo que atañe al gobierno estatal las policías comunitarias deben adherirse al cuerpo policial a pesar de que esta organización se encuentra dentro del marco de usos y costumbres de los pueblos indígenas, lo cual rechazan rotundamente los representantes de la Crac.
Frente a la política de seguridad  fallida de Felipe Calderón y la ineficiente resolución a los conflictos por parte del gobierno federal las policías comunitarias pueden ser una alternativa tomando en cuenta que a partir de su creación el índice de inseguridad en la región disminuyo en un 95%.

Aqui también les dejo el link de la pagina oficial de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y un video de Rompeviento.TV en dónde se habla a profundidad sobre el tema.







miércoles, 22 de mayo de 2013

Movilizaciones sociales en la Sierra de Zongolica



La Sierra de Zongolica


forma parte de la zona montañosa del estado de Veracruz, siendo conformada por municipios que concentran gran parte de la población indígena náhuatl-hablante del territorio veracruzano, la cual mantiene usos y costumbres de las culturas mesoamericanas originarias. 
A pesar de su gran diversidad cultural, la historia de Zongolica ha sido marcada por la marginalidad;  donde problemáticas como la desigualdad, el cacicazgo, la desnutrición, el bajo nivel educativo y el autoritarismo impartido por el sistema político local priista se viven cotidianamente.
Desde mediados de los años ochenta ciertos sectores de la población de Zongolica comienzan a crear movimientos y organizaciones sociales para resolver sus demandas, pero mejoran y amplían su dinámica social retomando parte del discurso del EZLN en cuestiones como: la recuperación de su cultura indígena y la construcción de leyes que protejan su autonomía.
Estos cambios de las movilizaciones sociales en Zongolica se tornan múltiples, pues podemos encontrar grupos radicales, algunas organizaciones que trabajar con fines específicos y otras que mantienen cierta relación con instituciones gubernamentales. Al final buscan hacerse presentes dentro de la política nacional.


Video: http://www.youtube.com/watch?v=h-bHnVazOs8

 Radio: http://ecos.cdi.gob.mx/xezon.html

sábado, 18 de mayo de 2013

Toma de humanidades 2 de octubre.


Aqui les dejamos una introducción de nuestra exposición


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN XALAPA: Toma de humanidades 2 de octubre.

La protesta social y la lucha de los oprimidos en contra de la explotación, la humillación, las vejaciones, la discriminación, el despotismo y el sometimiento en todas sus formas, es tan vieja como vieja es también la existencia de sociedades divididas en clases sociales. Frente al dominio que implica cualquier tipo de jerarquía y de desigualdad social, se ha desarrollado, de una manera inmediata y necesaria, la paralela y persistente insubordinación y rebelión de los diversos sectores, clases y grupos sometidos a dicha dominación.
De esta manera desde una visión de los movimientos anti sistémicos intentaremos abordar los movimientos estudiantiles. En este caso el movimiento de toma de la unidad de humanidades de la UV en Xalapa de 2012
Se pretende analizar la composición del movimiento de toma de la unidad  de humanidades de la universidad veracruzana en Xalapa, efectuada el 2 de octubre de 2012. Partiendo de la recopilación de los acontecimientos y analizando su composición ya que el movimiento se presenta con una heterogeneidad evidente que forma parte decisiva dentro de su actuar. La tesis manejada es la conformidad de ciertos grupos estudiantiles con el sistema universitario y la diferencia de cómo debían realizarse las demandas a la UV.
 A pesar de su complejidad el movimiento se desarrolla en tan solo una semana.
El 2 de octubre de 2012, la asamblea estudiantil xalapeña (AEX) convoca a una reunión en la unidad de humanidades de la universidad veracruzana con el fin de llegar a un acuerdo para cerrar las instalaciones de dicha unidad como primera acción de conmemoración de la matanza del 2 de octubre de 1968. El acuerdo central fue mantener las instalaciones  cerradas de manera indefinida y proceder a elaborar demandas.
Para el viernes 5 de octubre el movimiento contaba ya con un pliego petitorio donde sobresalía la demanda de una revisión y posible modificación del modelo de estudios MEIF.
El movimiento logro llegar a un acuerdo con la rectoría y se acordó la mesa de diálogo para el lunes 8 de octubre. Con esto se logro solucionar problemas inmediatos; pero otras problemáticas tuvieron que llevarse a mesas de trabajo.
Para el análisis se hará uso de los recursos existente, tales como notas periodísticas, videos y la recopilación de testimonios tanto de los líderes del movimiento como de los participantes y la oposición.

Asi mismo unos videos de la marcha y la toma de la unidad.

Conformación y estructuración del Movimientos 132 Xalapa. Breve crítica







A sabiendas de que nuestro trabajo es una investigación de la cual no existe en si información concreta, ya que aún no es trabajada, lo que queremos exponer es la composición de lo que fue llamado "Movimiento 132 Xalapa" y en con esto mismo hacer una pequeña crítica de este movimiento.

Por cual la información que dejaré aquí es solo una pequeña sintesis de lo que es mi trabajo y lo que trato de exponer:





Movimiento 132 Xalapa

Teoría.

Los movimientos sociales cómola lucha de los de “abajo” en contra del sometimientoen todas sus formas, es tan vieja como la existencia de sociedadesdivididas en clases sociales. Ya que con esto, la historia de la humanidad, desde tiempos muy remotosaunque nodesde sus orígenes, y hasta la situación de hoy en día, no ha sido solamente lahistoria de la lucha entre las clases sociales, sino también lahistoria de esas diferentes formas y figuras diversas de esa misma protesta social.Ya que a partir de la compleja y variada disolución de las formas comunitarias de laorganización social, comienza a desplegarse también, junto a la naciente lucha de clases, también el igualmente diversificado abanico de esas formas de la rebelión y la protesta social.


Qué y cómo.
En base al movimiento dado por la elecciones del 2012, lo que expondremos será un análisis de la composición del movimiento 132 Xalapa, ya  que en el caso de éste se identifica con las luchas ya existente,lo que genera que tenga un gran alcance. Viendo la relevancia que obtuvo en la comunidad estudiantil de distintos estratos sociales y conformo una fuerza de masas que aglutino a personas de diversas ideologías y edades.Cuando observamos a estas figuras dentro de los movimientos de manera dinámica, introduciéndonos a la gran pregunta de cuáles sonlas razones y fines concretos que los llevan desde el gesto rebelde individualo de un pequeño grupo, poder integrarse y conformarlo.

Historia.
Como es sabido el origen de este movimiento es a partir de los sucesos ocurridos el 11 de Mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana. De ahí es que se toma el nombre de “Movimiento 132”, a sabiendas de que en Xalapa desde hace tiempo han existido luchas de resistencias y protestas, y que genera que rápidamente exista ya un grupo a favor de este movimiento, esto  ocasiona que respondan a la movilización convocada por jóvenes a nivel nacional el 23 de mayo siendo el recorrido del Teatro del Estado hacia la Plaza Lerdo de la capital veracruzana.
10 de junio del  2012 en vísperas del debate presidencial, cientos de jóvenes y adultos, integrantes del movimiento #yosoy132 marcharon por las principales calles de Xalapa. Contando con pancartas creativas y consignas, y convocando ah asistir a la segunda asamblea del movimiento en el foro abierto de la USBI el día 13 de junio. Anunciando también el día de la tercera gran marcha anti-peña a realizarse el 24 de junio.

Video: Hechos Xalapa
132 y su deslinde de marchas 

Texto: la importancia de defender el territorio liberado: yosoy132

¿Cuál es el papel de los jóvenes en la lucha por mantener viva a la libertad de expresión?

Para contestar a la pregunta es necesario remontarse los años sesenta, en particular a 1968. Esto es así ya que el movimiento estudiantil tenía una bandera que hoy es moneda corriente aunque no por ello una realidad: la autonomía del individuo frente al Estado. Pero ¿qué tiene que ver la autonomía con la libertad de expresión?

Muy sencillo: si no podemos pensar más que lo que el poder quiere que pensemos, entonces ¿donde queda nuestra libertad de expresión? ¿No sería ésta sólo un simple reflejo de las ideas políticamente correctas?

El tema es más complicado de..La importancia de defender el territorio liberado #YoSoy132 


 Texto: Yo soy132 xalapa y la derrota del pri en la capital de veracruz

Los resultados de las elecciones para diputado federal en Jalapa demuestran, en primer lugar la alta volatilidad de las preferencias electorales en el distrito; pero también la estrecha relación y particular lectura que los movimientos están haciendo de los conflictos en el escenario nacional e internacional, lo que les permite romper el cerco institucional y mediático para combatir el sometimiento y la humillación. En el estado de Veracruz, Jalapa se distingue por... El #YoSoy132Xalapa y la derrota del PRI en la capital de Veracruz

Texto: Libro de Jesús Galindo Caceres: ·yosoy132

¿Cuál es el problema?
En general, las instituciones han perdido su capacidad de
generar participación e involucramiento social; los movimientos sociales ‘organizados’ (campañas políticas, sindicales, gremiales) sólo cautivan a una fracción de sus públicos metas; los
líderes han perdido su poder de convocatoria; salvo excepciones, los medios de comunicación son incapaces..Libro de Jesús Galindo Caceres: yosoy 132