martes, 4 de junio de 2013

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO 

CONDICIONES PARA GENERAR EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

En el imaginario del sector estudiantil de diversas partes del mundo, eclosionó en 1968 el sentimiento de libertad frente a instituciones cuyo autoritarismo fue
profundamente cuestionado.
El año 1968 fue un año de grandes movilizaciones antiimperialistas y   anticolonialistas que suscitaron el despertar de la conciencia social y política de la
juventud. A nivel internacional en 1968 hubo movimientos estudiantiles en Estados
Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Bolivia, Brasil, Perú,
Uruguay, en la India y en Turquía, lo mismo ocurrió en Francia contra el régimen paternalista autoritario de De Gaulle en mayo de 1968; en la llamada ‘Primavera de Praga’, en Checoslovaquia, que cuestionó el régimen autoritario, anti democrático e intervencionista de la URSS…De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban las fronteras religiosas, ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas.
 
Fue en ese mismo año en que inició la gran ofensiva en la lucha de liberación del pueblo vietnamita, en la misma década en que la revolución cubana había obtenido una victoria que alentaba las luchas populares y revolucionarias en México y en toda  América Latina. La solidaridad internacional se activó y el 28 de abril de 1968 se convocan a manifestaciones contra la guerra de Vietnam en las principales capitales de todo el mundo lo cual mostró a los jóvenes que valía la pena enfrentar al imperialismo y surgen así un poderoso movimiento estudiantil en Estados Unidos para oponerse a la guerra caló hondamente en todos los sectores de la sociedad norteamericana. La lucha de los afroamericanos por sus derechos se ve confrontada en abril de 1968 por el asesinato de Martin Luther King, levantándose una poderosa ola de indignación, que es suprimida cuando más de 21 mil soldados toman las calles de EUA para reprimir protestas.
Otro acontecimiento que marcó el imaginario de los pueblos latinoamericanos y otro factor que impactó a la juventud en México, América Latina y el mundo, llamándolos a la resistencia y el enfrentamiento contra el Imperialismo fue la lucha y muerte de Ernesto Che Guevara en 1967 en Bolivia.

La lucha popular en México ha tenido profundas raíces. Desde fines de los cuarentas, en que se desarrollaron los movimientos de ferrocarrileros y petroleros (1948) y se impuso el charrismo sindical, el Estado Mexicano fue endureciéndose en contra de los movimientos populares. La lucha estudiantil continúa la tradición combativa de los jóvenes en los años cincuenta en la que se destacó el movimiento de los politécnicos en 1956 y 57, la lucha de los estudiantes de México, Puebla y Monterrey contra el alza de los precios del transporte, la huelga de la Escuela de Agricultura “Antonio Narro”. Esa misma década estallaron conflictos universitarios en Guerrero, Puebla, Michoacán, Durango, Sinaloa, Sonora y Tabasco.

MÉXICO 1968

Primera Etapa (22-30 de julio)
El movimiento estudiantil popular de 1968 se origina a partir de los acontecimientos del 22 de julio cuando alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN capitaneados por las pandillas de los “arañas” y los “cuidadelos” atacaron a los estudiantes de la prepa Isaac Ochotorena, era un enfrentamiento más entre éstos, pero los granaderos aprovecharon esto para provocar a los jóvenes, al principio los chavos solo respondieron con chiflidos e insultos pero después les arrojaron piedras a los granaderos y entonces aquellos se lanzaron sobre los estudiantes con gases lacrimógenos y les daban de macanazos. Después de esto la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convoca a una manifestación para el día 26 de julio para protestar por lo que había pasado, ese día también se lleva a cabo otra manifestación convocada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos para conmemorar el aniversario de la Revolución Cubana, ese día se separar de la primera marcha, o sea la del IPN, cerca de cinco mil estudiantes para ir al zócalo junto con los otros manifestantes y son reprimidos.
Después el gobierno manda a aprehender a varios miembros del Partido Comunista y los acusa de ser los responsables de los disturbios que se habían presentado el día de la manifestación. Así siguieron los enfrentamientos y la represión a los jóvenes que seguían manifestándose y a veces así de la nada los granaderos los agredían. El 29 de julio se lleva a cabo otro enfrentamiento porque la policía impide que se realice un mitin, entonces los estudiantes se refugian dentro de las preparatorias y el 30 de julio interviene el ejército y toma las preparatorias 2,3 y 5 de la UNAM y la vocacional 5 del IPN, ese día se registran 400 lesionados y 1000 detenidos.
El 28 de julio se reúnen representantes del IPN, de la UNAM, Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y se elabora el primer pliego petitorio:
Desaparición de la FNET, de la porra universitaria y del MURO.
·         *Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI.
·      *Indemnización por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que     resulten muertos.
·         *Excarcelación de todos los estudiantes detenidos.
·         *Desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión.
·         *Derogación del artículo 145 del código penal.
El artículo 145 es creado en principio para prevenir la subversión pro nazi en el país pero es usado hasta 1948 para formular cargos contra cualquier oposición al gobierno, así fueron juzgados la mayoría de los presos políticos.

Segunda Etapa (30 julio-27 de agosto)
Después de lo sucedido el 30 de julio el regente de la cuidad Alfonso Corona del Rosal recibió a dirigentes de la FNET quienes le presentaron un pliego petitorio diferente al que ya se había establecido y el regente da solución inmediata a 3 puntos y que en un plazo de 5 días cumpliría los demás, esto se hizo para que la FNET volviera a tener el apoyo de los estudiantes y así el gobierno terminar de una vez con el conflicto, sobre todo porque este órgano ya había perdido su prestigio cuando el director de la policía declaró que fue a petición de la FNET que los granaderos reprimieron a los manifestantes el 26 de julio. Esta segunda etapa se caracteriza por parte del gobierno por la represión y que intenta terminar la movilización estudiantil, para esto le propone al director del IPN que se integre una comisión compuesta por representantes del gobierno, maestros y alumnos de ese instituto para poder solucionar las demandas estudiantiles, pero siempre tomando en cuenta solo el pliego que había presentado la FNET.
Esta etapa representa también el momento de mayor coherencia e identidad del movimiento, se unen y apoyan al movimiento los profesores, facultades, consejos técnicos, escuelas y el profesorado en general para reclamar la autonomía de la Universidad, el rector empieza a encabezar algunas de las manifestaciones, son puestos en libertad 117 estudiantes, la mayoría menores de edad a petición del rector de la UNAM y el director del IPN. El 14 de agosto es aprobado el nuevo pliego petitorio por los órganos de dirección que se estaban consolidando. Se forma el CNH en una asamblea estudiantil compuesto por 38 comités de lucha que son órganos representativos de cada facultad, escuela, colegio y dan a conocer que cualquier solución que se intente tendrá que ser aprobada por el CNH, se constituyen también 150 brigadas para poder extender la consigna a los sectores populares. En el segundo pliego petitorio se puede hacer notar la influencia que ejercía el partido comunista ya en esta segunda etapa, por lo menos en la elaboración de las demandas, junto con sus asociaciones juveniles como Juventud Comunista y la CNED, pues en sus demandas el PC  también pedía liberación a los presos políticos y derogación del artículo 145, libertades democráticas, respeto a la constitución y diálogo público. Esto provocó el distanciamiento de los estudiantes más jóvenes y de los grupos más radicales, pero después entendieron que tenían que independizarse del PC y rendir cuentas solo a los propios estudiantes.

Organización
Los representantes de los comités en sus escuelas y facultades dirigen la lucha estudiantil y funcionan igual que el CNH con propagandas, brigadas políticas, finanzas, etc. Pero dentro de esta organización había alianzas y diferentes tendencias como:
a) Sector politizado de izquierda universitaria y estudiantil, aquí se ubica el sector juvenil del PC, la base estudiantil de humanidades (ciencias políticas, economía, filosofía) facultad de ciencias y en menor medida la de medicina, la Chapingo, la Normal y algunas escuelas del IPN.
b) Base estudiantil joven compuesta por preparatorianos, alumnos de las vocacionales y los que se encontraban cursando la carrera
c) Sector profesionista, por profesores e intelectuales, alumnos de los últimos años o que ya habían terminado su carrera.
Esta etapa termina con la manifestación del 27 de Agosto que culminó en el zócalo, fue el momento cúspide del movimiento, se unieron sectores populares de obreros y campesinos, también muchas familias, además participaron contingentes de electricistas y petroleros. En ese mitin Sócrates Campos Lemus representante de Economía del IPN en el CNH propone que el diálogo público se realizara el 1 de septiembre, día en que rendiría su informe el presidente, se intentó quemar las puertas del Palacio Nacional, y que se instalaran guardias en el zócalo.

Tercera etapa (28 de agosto-18 de septiembre)
En esta etapa es notable la pérdida de actividad en el movimiento, se da un aumento en los enfrentamientos y la represión. El 30 de agosto el CNH toma los siguientes acuerdos:
·         Que está dispuesto a iniciar un diálogo público para cesar la represión.
·         Que el movimiento no tiene relación alguna con la olimpiada
·         Que las brigadas tenían instrucciones de no caer en provocaciones con la policía.
El 18 de septiembre el ejército ocupa C.U. y son detenidos más de 500 personas.

Cuarta etapa (19 de septiembre- 4 de diciembre)
La represión es total, el 23 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes, el ejército controla el campus principal del IPN, el 25 de septiembre sale el ejército de CU.
Luego se convoca a un mitin el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde. La Plaza de las Tres Culturas fue elegida de modo natural ya que el apoyo de los vecinos al movimiento era abierto. Desde que se inició el movimiento estudiantil hasta el miércoles dos de octubre se habían organizado ahí ocho mítines. Esa noche de terror se dispara a discreción contra la multitud con un saldo de cientos de muertos, heridos y detenidos.
El 4 de diciembre el CNH levanta la huelga y el 6 de diciembre se declara disuelto.

Conclusiones
A más de 40 años de lucha y el movimiento democrático, más maduro y en resistencia, continúa luchando por las demandas que se levantaron en 1968 y que hoy bajo una forma diferente siguen vigentes, Hoy se han derogado los artículos 145 y 145 bis, pero se sigue criminalizando a los movimientos sociales. El país está completamente militarizado y las agresiones de los cuerpos policíacos son constantes. El movimiento de 68 significó el arranque de la lucha por la democracia en el actual período histórico, y sirve de inspiración a las futuras generaciones que no dejarán de luchar hasta alcanzar que se establezca plenamente un sistema verdaderamente democrático en México.


OPINIÓN SOBRE EL CURSO
El curso se desarrolló con exposiciones durante todo el semestre, en la cual se repartieron las fechas a manera que cubrieran todas las clases del mismo y cada quien pudo escoger el tema que más le interesara ya fuera individualmente o por equipo. Nos dio la oportunidad de aprender por nosotros mismos sobre el tema que elegimos y no por lo que él fuera a decirnos en la clase.
También la forma en que se desarrollaron las exposiciones con videos e incluso música que mostrara como se vivía cada movimiento en el lugar y tiempo determinados complementaba lo que decía cada compañero y nos mostraba imágenes reales sobre cada uno.
Algo que fue nuevo para mí y me pareció muy acertado por parte del maestro, fue  el uso de blog para publicar ahí los trabajos y en el que podíamos revisar con días de anticipación el próximo tema a exponer y así tener las fuentes de donde el compañero obtuvo la información y poder revisarla para tener conocimiento del tema y aparte de que se va a quedar ahí.
En lo que respecta a la materia me llevó un buen aprendizaje ya que pude ver con claridad en espacio libre como lo fue la clase en la cual se mostraron las cosas tal y como pasaron o están pasando en la actualidad en nuestro país y saber que hay una historia de lucha, pues no importa la época, las personas siempre van a manifestarse en contra de lo que no les parezca justo y les cause un agravio, y a pesar de que las autoridades quieran acabar con cada movimiento, no lo hacen con el pensar de la gente y que la lucha sigue y nos toca empezar por nosotros mismos , a no permitir mas abusos por parte de las autoridades, a no quedarnos callados, a respetar también las formas de ser y de pensar.

BIBLIOGRAFÍA

Zermeño, Sergio. (1978) primera edición. MÉXICO: UNA DEMOCRACIA UTÓPICA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68. México, D.F. siglo xxi editores s.a de c.v.


Katia Campos León


No hay comentarios:

Publicar un comentario